¡Tu relación con la comida!

Por: Alex Carrillo
Nutrióloga
¿Cuál es tu relación actual con la comida?… Puede que suene un poco raro, pero es importante identificar cual es la relación que establecemos con la comida y de donde nace. La persona se encuentra distintas barreras, cuando se quiere bajar de peso o cuando quiere cuidar su alimentación por una cuestión de salud.El desarrollo de nuestra relación con la comida nace desde que somos pequeños, recuerda cuando eras un niño al que se le premiaba con un dulce, un postre, un chocolate por terminar el plato de las verduras.

¡Como si el comer verduras fuera un precio horrible a pagar! Y teníamos que comerlo todo para obtener ese preciado y delicioso tesoro al final, o quizá no era por terminarse la comida; quizá era porque te portabas bien o porque sacabas buenas notas en la escuela.
Este tipo de conductas con el tiempo se transforman en información inconsciente que más adelante es determinante en nuestra manera de comportarnos y alimentarnos. Nuestra alimentación varía cuando estamos, tristes, enojados, estresados, ansiosos, felices, etc.
Cuando experimentamos algún tipo de sentimiento negativo en automático vamos a buscar compensarlo, generalmente lo hacemos con comida como si fuera nuestra recompensa “porque lo merecemos” justo como cuando éramos pequeños, y eso sumado a un efecto franco de placer y bienestar resulta en una conducta inconsciente tóxica para nuestra salud.
Ya que al consumir estos alimentos segregamos ciertas sustancias cerebrales que nos producen la sensación de placer y bienestar incluso felicidad, hasta ahí parecería no haber problema.
El problema comienza cuando nos damos cuenta que los alimentos que elegimos cuando buscamos compensar algo son altos en calorías como: tacos, refresco, helado, chocolates, papas fritas, hamburguesas que son alimentos altos en azúcar y grasa, lo cual es totalmente normal, la verdad es que nadie, ni yo que soy nutrióloga buscamos en compensar con una zanahoria o un brócoli, simple y sencillamente porque somos humanos.

Hay dos razones por las que vamos a buscar consumir cierto alimento aunque no sea el más saludable, la primera como ya lo mencione, porque las grasas y los azúcares tienen un efecto franco a nivel sistema nervioso produciendo sensación de placer, y porque de alguna manera podemos estar acostumbrados desde pequeños a este tipo de recompensas cuando hacemos algo bien o de consuelos cuando algo sale mal; la segunda, más importante es: el valor emocional que le atribuimos al alimento, es decir, tal vez como helado napolitano, “porque es muy rico,lo como por la razón de cuando era niño todas las tardes comía helado napolitano con el abuelo” o “como pizza de pepperoni todos los viernes en ese restaurante porque la pizza está muy buena, probablemente haya probado pizzas mejores, pero como la pizza todos los viernes en ese restaurante porque es al que solía ir con papá”.

Dicho todo esto y para terminar quiero que sepas que presentar este tipo de comportamientos eventualmente no es malo, somos seres humanos que sienten, el problema es cuando se convierte en algo frecuente e inconsciente, así que te invito a pensar a conciencia sobre la relación actual que tienes con la comida, porque solo siendo conscientes de las cosas podremos controlarlas y evitar que estas nos controlen a nosotros, si descubres que hay algo que no está funcionando con dicha relación no dudes en acercarte a un especialista.
¡Así que siempre piensa que no se trata de lo que comes, se trata de porque lo comes!